Cursosā€Ž > ā€ŽCursadas Anterioresā€Ž > ā€Ž2016ā€Ž > ā€ŽNoc-Viernesā€Ž > ā€Ž

Fin de fiesta - Viernes a la noche

Estamos cerrando otro aƱo de esta materia intensa.
Y mƔs allƔ del cierre "tƩcnico" de la materia, quiero ir a lo que mƔs me importa. Eso que siempre estuvo presente en las clases: la parte humana. Quiero desarrollar dos preguntas:
1) ¿Por qué estÔn ustedes acÔ?
2) ¿Por qué estoy yo acÔ?

¿Por qué estÔn ustedes acÔ?

"Bueno Dodain, me quiero recibir, si no te jode", es una respuesta que suena totalmente vÔlida. Sin dudas lo es y no desmerezco la importancia que puede tener en sus vidas un título universitario. Pero la siguiente pregunta es: ¿por qué querés ese título? La opción de un trabajo mejor, me lleva a volverte a preguntar: ¿para qué querés un trabajo mejor?

Yo siempre me lo pregunté y se los pregunté a mis alumnos. Porque es una pregunta que me atrae mucho, comprender qué motiva a una persona a establecer un horario de preferencia para venir y participar de la experiencia de cursar una materia. Hace poco compré un libro que me voló la cabeza. Un libro que me estaba esperando hacía mucho tiempo, y que ofrece un punto de vista muy bello, tan bello que sería injusto no compartirlo con ustedes (*):

  • Como personas, somos seres incompletos, inacabados, y tambiĆ©n curiosos
  • Una vez que nos descubrimos "en falta", hombres y mujeres entramos en un permanente proceso de bĆŗsqueda
  • Y la condición humana nos lleva a buscar siempre, siempre, con esperanza
  • Todos los seres del planeta somos incompletos, pero nosotros nos damos cuenta de eso mientras que el Ć”rbol no es consciente. Eso es lo que nos mueve, y lo que nos lleva a construir herramientas, lenguajes para explicar al mundo, ciencias para estudiarlo, etc.

Entonces digo que la condición de alumno es esencial para tener un mundo mejor, un mundo de gente que busque, que lo haga con esperanza, que tenga éxitos y fracasos, pero que nunca deje de buscar, aun cuando sepa que es una tarea permanente e infinita, eso es lo que van a sentir el cuarto día después de recibidos, o lo que yo creo que sería bueno que sientan.

(*) Paulo Freire, y les recomiendo su libro "Pedagogía del oprimido". Yo leí "El grito manso" que es una disertación que hizo él en la Universidad del Comahue.

¿Por qué estoy yo acÔ?

Tiren su chiste, sin dudas serĆ” bueno, o al menos mejor de lo que se me puede ocurrir ahora.
En fin, estoy porque es hermoso verlos buscar, pero porque ademÔs yo por mi condición humana, también estoy incompleto.
Y esa bĆŗsqueda me trajo hasta acĆ”.

Yo sabía desde muy pibe que quería ser docente, por ahí cuando le pedía prestados los muñecos a mi hermana para explicar sujeto y predicado, o algún tema de naturales. No cualquiera le pone nombres y apellido a cada oso, elefante y muñeca.

Pero ademƔs estoy acƔ no para cumplir un mandato familiar, ni porque da chapa. Estoy porque hay momentos hermosos, indescriptibles, que me reconcilian con la humanidad, y me devuelven la esperanza, porque estoy permanentemente al acecho de la esencia humana en cada clase, y amo
  • cuando me equivoco y ustedes se dan cuenta y amablemente me llevan de nuevo por el sendero, porque aceptan mi incompletitud, parte fundamental de todas las personas
  • cuando alguna palabra hace click en ustedes y ponen esa cara de "aaaaaaaaaaaaaaaaaahhhhhhhhhhhhhh ahora sĆ­", porque cada uno tiene que recorrer su camino a su tiempo
  • cuando algo que decimos ayuda a pasar un mal momento personal
  • cuando tienen miedo de los desafĆ­os, y luego ganan confianza con cada logro
  • cuando se frustran, pero lo vuelven a intentar
  • cuando se rĆ­en, porque dejan ver el alma, porque abandonan todos los preconceptos de lo que es un alumno y un profesor,
  • cuando preguntan, a veces cosas de la materia, a veces cosas laborales, a veces decisiones difĆ­ciles como elegir un trabajo, gracias a Dios no preguntan con quĆ© chica me caso.
En fin, todo eso es lo que me impulsa cada viernes a cerrar la puerta y crear -entre todos- una cursada diferente a la del año pasado, por mÔs que los contenidos sean los mismos. Y digo entre todos, porque no hay que olvidarse de que LAS PERSONAS HACEN LA DIFERENCIA, y es lo que hace que esta cursada sea única, irrepetible e inasible. Todos, todos, TODOS colaboramos en hacer esta cursada

  • los docentes, obviamente,Ā 
  • ustedes, tambiĆ©n claramente, pero tambiĆ©n
  • nuestros familiares
  • y amigos
Por ejemplo
  • mi seƱora, que es la que me ayuda a preparar este cierre con la logĆ­stica
  • mi hija mayor fue la que me pidió ir a la Feria del Libro donde comprĆ© el libro de Paulo Freire,
  • mi hija menor es la que me conecta con mi niƱo interior
  • aquel padre o madre que los espera con un plato caliente al final de una noche frĆ­a de un miĆ©rcoles
  • o aquel que les ceba un mate para poder arrancar la maƱana
  • o aquellos que los pasan a buscar por Campus para que no se les haga tan tarde, y mientras se preguntan Āæy-ese-profesor-no-puede-terminar-mĆ”s-temprano-che?
  • o los que los escuchan cuando quieren largar todo para darles una palmada en el hombro y los ayudan a seguir
  • o los que resuelven solitos el TP y despuĆ©s les explican lo que hicieron para no ir a la entrega en pelotas. Bueno, no queremos saberlo.
  • o los que simplemente los hacen reĆ­r, los acompaƱan, forman parte de su vida y eso es mucho.

En la medida que aparecen esas personas, no sólo la cursada es mÔs fÔcil, también la vida se vuelve mÔs simple, menos dura.
En fin, gracias a todos ellos por esta cursada.
Que terminen bien el aƱo, y gracias por haber venido.